¿Cómo llenar una factura de crédito fiscal?
Manera correcta de llenar una factura de crédito fiscal

En la imagen anterior vemos un formato tradicional de una factura de crédito fiscal elaborado por impresos JG. El cual usaremos de ejemplo para este articulo.
Tendremos la explicación del llenado paso a paso con un ejemplo de venta de productos y servicios gravados de impuestos. Recordando que el crédito fiscal es un documento el cual es proporcionado por empresas hacia otros negocios ya sean grandes o pequeños para amortizar el pago de impuestos, por lo que si no se tiene un negocio que esta formalizado, no podemos pedir este comprobante. Se necesita el número de registro contable de la persona o empresa que solicita dicho comprobante.
Para más información entre la diferencia entre factura de crédito fiscal y consumidor final recomendamos la lectura del siguiente artículo: https://www.bazarjuanitagarcia.com/factura-de-consumidor-final-y-credito-fiscal

númerales 1 y 2 corresponden a los datos generales del negocio al cúal le estamos comprando un producto o servicio: Nombre comercial, dirección, teléfono, nombre de la persona natural, giro, números de registro contables y de identificación tributaria. Estos datos ya vienen en la factura de forma predeterminada y no llenaremos nada en estos espacios.
numeral 3: todos estos espacios son datos del cliente que solicita el crédito fiscal: nombre, dirección, municipio, departamento, giro del negocio y número de registro contable (sin este último no se puede pedir un crédito fiscal). Existen espacios adicionales pero en la mayoría de los casos no se utilizan, por lo tanto los omitiremos en este artículo.
numeral 4: en estos espacios vamos a especificar toda la compra de productos o servicios: cantidad, descripción detallada y el precio unitario y total sin impuestos (el valor de los impuestos los colocaremos en el numeral 5) para una expliación mas detallada del cuerpo de la factura y en que consiste cada item recomendamos la lectura del siguiente artículo: https://www.bazarjuanitagarcia.com/partes-de-una-factura-de-consumidor-final
numeral 5: aca tenemos la sumatoria de las ventas gravadas y el cálculo del impuesto del valor agregado (IVA) de toda nuestra compra en este caso es del 13% (multiplicamos el valor de "sumas" por el 13% y el resultado lo colocaremos en la casilla de 13% de IVA) y la venta total es la suma de la casilla de "sumas" + "13% IVA"
numeral 6: en este apartado escribimos la cantidad en letras de la casilla "venta total" y en la parte inferior llenaremos si la compra sobrepasa los $11,428.58 dólares americanos con los datos del cliente y del vendedor como nombre, documento de identidad y firma.
numeral 7: este apartado son los datos de la imprenta que fabrica los créditos fiscales: nombre de la imprenta, dirección, teléfono, número de autorización, tiraje autorizado, resolución de las autoridades y otros datos que la imprenta debe colocar en este campo.
Conclusión: el llenado de la factura de crédito fiscal difiere en varios aspectos a la factura de consumidor final ya que en primer lugar se necesita de un negocio registrado formalmente ante las autoridades fiscales que proporcionan un número de registro contable para poder solicitarlo, este tipo de factura sirve para amortizar el pago de impuestos que los negocios hacen todos los meses y años. Existen más espacios para llenar con los datos del solicitante. Los precios unitarios se colocan sin impuestos y al final se calcula el impuesto correspondiente a pagar; a diferencia de la factura de consumidor final donde todos los precios ya incluyen los impuestos.



